
“De la crisis de hoy surgirá una Iglesia que ha perdido mucho. Se volverá pequeño y tendrá que empezar de nuevo más o menos desde el principio. Ya no podrá habitar la mayoría de los edificios que había construido durante su prosperidad. Y a medida que disminuya el número de sus fieles, perderá también gran parte de los privilegios sociales ... pero a pesar de todos estos cambios que se pueden presumir, la Iglesia volverá a encontrar y con toda la energía lo esencial para ella, que siempre ha sido su centro: la fe en el Dios Uno y Trinitario, en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, con el Espíritu Santo que nos asiste hasta el fin de los tiempos. Reaparecerá a través de pequeños grupos, movimientos y una minoría que pondrá la fe y la oración en el centro de su vida y volverá a experimentar los sacramentos como servicio divino y no como un problema de estructura litúrgica. Será una Iglesia más espiritual, que no se arrogará un mandato político coqueteando aquí con la izquierda y allá con la derecha. Ella hará esto con dificultad. De hecho, el proceso de cristalización y clarificación la hará pobre, la hará convertirse en una Iglesia de los pequeños, el proceso será largo y doloroso ... pero después de la prueba de sus divisiones, de una iglesia interiorizada y simplificada surgirá. una gran fuerza.

Gustav Klimt, ′ ′ Flower Garden ", 1906.
Los hombres que vivirán en un mundo totalmente programado experimentarán una soledad indescriptible. Si han perdido por completo su sentido de Dios, sentirán el horror total de su pobreza. Y entonces descubrirán la pequeña comunidad de creyentes como algo totalmente nuevo: la descubrirán como una esperanza para ellos mismos, la respuesta que siempre habían buscado en secreto ... Me parece seguro que están pasando tiempos muy difíciles. Iglesia. Su verdadera crisis apenas ha comenzado. Debe saldar sus cuentas con grandes trastornos. Pero también estoy bastante seguro de lo que quedará al final: no la Iglesia del culto político… sino la Iglesia de la fe. Es cierto que ya no será la fuerza social dominante en la medida en que lo era hasta hace poco tiempo. Pero la Iglesia experimentará un nuevo florecimiento y aparecerá como la casa del hombre, donde encontrar la vida y la esperanza más allá de la muerte ”.
Joseph Ratzinger, "La fe y el futuro", París, Mame, 1971

Cardenal Martini: La última entrevista
Publicado en el Corriere della Sera del 1 de septiembre de 2012 Traducción, Anne Soupa.
CCBF
Esta entrevista es el testimonio del cardenal Martini. Muchos de nosotros en estos días estamos descubriendo - o redescubriendo - cuánto Monseñor Martini es un auténtico y gran servidor del Señor. El camino de su vida sigue el surco central del Evangelio: la escucha de la Palabra de Dios; en toda circunstancia, dale primacía al amor; integrar en lugar de excluir; trabaja incansablemente en tu propia conversión ...
Entrevista realizada por el padre Georg Sporschill, sj y Federica Racine:
Además de esto, necesita saber más al respecto.
¿Cómo ve la situación de la Iglesia?
Además de esto, necesita saber más al respecto.
“La Iglesia está cansada, del bienestar de Europa y de América. Nuestra cultura ha envejecido, nuestras iglesias son grandes, nuestras casas religiosas están vacías y el aparato burocrático de la Iglesia está aumentando, nuestros ritos y nuestras ropas se estancan en la pompa. Y sin embargo, todo esto dice algo de lo que nos hemos convertido […] El bienestar pesa… Somos como el joven rico que se fue tristemente cuando Jesús lo llamó para ser su discípulo. Sé muy bien que no podemos dejar todo lo que tenemos con una solapa de la manga. Sin embargo, podríamos intentar seguir siendo seres humanos libres como lo fueron el obispo Romero y los mártires jesuitas de El Salvador. ¿Dónde están los héroes entre nosotros de los que podríamos inspirarnos? En ningún caso las cadenas de la institución deben frenarnos y limitar nuestras acciones. "
¿Quién puede ayudar a la Iglesia hoy?
“Al padre Karl Rahner le gustaba utilizar la imagen de las brasas escondidas bajo las cenizas. Veo hoy en la Iglesia tantas cenizas en las brasas que a menudo me surge un fuerte sentimiento de impotencia. ¿Cómo liberar las brasas de toda esa ceniza que la esconde, para reavivar la llama del amor? Antes que nada, debemos buscar estas brasas. ¿Dónde están las almas generosas como el buen samaritano? ¿Quién tiene la fe del centurión romano? ¿Quién tiene el entusiasmo de Juan el Bautizado? ¿Quién tiene el atrevimiento de la novedad como Paul? ¿Quién es fiel como María de Magdala? Aconsejo al Papa y a los obispos que busquen a doce personas fuera de los caminos trillados para colocarlas en lugares decisivos. Seres humanos cercanos a los más pobres, rodeados de jóvenes y dispuestos a vivir la novedad. Necesitamos un diálogo con seres de corazón ardiente, para que el Espíritu se extienda por todas partes ”.
Además de esto, necesita saber más al respecto.
¿Cuáles son los medios para luchar contra el cansancio de la Iglesia?
“Recomiendo tres muy potentes. La primera es la conversión: la Iglesia debe reconocer sus errores y debe recorrer un camino radical de cambio, comenzando por el Papa y los obispos. Los escándalos de la pedofilia nos empujan a emprender un camino de conversión. Las preguntas sobre la sexualidad y sobre todos los temas relacionados con las realidades corporales son un ejemplo. Estos son importantes para todos e incluso, a veces, se vuelven demasiado importantes, hasta el punto de que uno debería preguntarse si la gente todavía escucha los consejos de la Iglesia en materia sexual. En este ámbito, ¿la Iglesia sigue siendo una autoridad de referencia o solo una caricatura para los medios de comunicación? La segunda forma es la Palabra de Dios. El Concilio Vaticano II devolvió la Biblia a los católicos. […] Sólo quien perciba esta Palabra en su corazón participará del renacimiento de la Iglesia y sabrá responder con discernimiento a las preguntas que se le planteen. La Palabra de Dios es sencilla y busca como compañera un corazón que escucha […]. Ni el clero ni el derecho canónico pueden sustituir la interioridad humana. Todas las reglas externas, las leyes, los dogmas nos son dados para iluminar la conciencia y ayudar en el discernimiento de los espíritus.
¿Para quién son los sacramentos?
Este es el tercer remedio para la curación. Los sacramentos no son un instrumento de disciplina, sino una ayuda para todos aquellos que caminan y son probados durante su vida. ¿Llevamos los sacramentos a quienes buscan nuevas fuerzas? Estoy pensando en todas las personas divorciadas, parejas mixtas, familias extensas. Necesitan protección especial. La Iglesia apoya la indisolubilidad del matrimonio. Es una gracia cuando un matrimonio y una familia triunfan […]. La actitud que tengamos hacia las familias extensas determinará la unión de la generación de hijos a la Iglesia. ¿Una mujer ha sido abandonada por su marido y encuentra una nueva compañera que la cuide a ella y a sus tres hijos? Este segundo amor tiene éxito. Que se discrimine a esta familia y se perderá el contacto, no solo con la madre, sino también con sus hijos. Si los padres se sienten extraños en la Iglesia o no se sienten apoyados, la Iglesia perderá a la próxima generación. Antes de la Comunión, rezamos: “Señor, no soy digno…”. Pero, ¿quién sabe si es digno? […] El amor es gracia. El amor es un regalo. La cuestión del acceso a la comunión para los divorciados vueltos a casar debería poder superarse.
¿Cómo puede la Iglesia encontrar una manera de brindar apoyo sacramental a quienes se encuentran en situaciones familiares complejas? ¿Qué estás haciendo personalmente?
“La Iglesia está atrasada doscientos años. ¿Cómo es que ella no se mueve? ¿Tenemos miedo? ¿Nos falta valor? En cualquier caso, la fe es el fundamento de la Iglesia. Fe, confianza, coraje. Yo, que soy viejo y enfermo, dependo de la ayuda de los demás. Las buenas personas que me rodean me hacen percibir algo del Amor. Este amor es más fuerte que el sentimiento de desconfianza que de vez en cuando percibo en el comportamiento de la Iglesia en Europa. Sólo el amor triunfa sobre el cansancio. Dios es amor. Tengo una última pregunta que hacerte: ¿qué puedes hacer por la Iglesia? "

La contención reveló "cierto analfabetismo espiritual"
considera el obispo Grech
"Analfabetismo espiritual", "clericalismo", "fe inmadura", Mons. Mario Grech, nuevo secretario general del Sínodo de los Obispos, analiza de forma muy crítica la actitud de muchos católicos durante la crisis del Covid-19, en una larga entrevista concedida a la Civiltà Cattolica, publicada el 14 de octubre de 2020. Para él, la Iglesia debe aprender del encierro cambiando sus "modelos pastorales" y rehabilitando "la Iglesia doméstica".
El ex presidente de la Conferencia Episcopal de Malta de 2013 a 2016 fue nombrado en octubre de 2019 subsecretario general del Sínodo de los Obispos y luego secretario en septiembre. Como tal, el Papa Francisco le encarga notablemente la preparación del sínodo sobre sinodalidad que debería celebrarse en 2022. “Durante la pandemia, apareció un cierto clericalismo. [En las redes sociales], hemos sido testigos de un cierto exhibicionismo y pietismo que es más una cuestión de magia que la expresión de una fe madura ”, lamenta Mons. Grech en la entrevista concedida a Civiltà Cattolica . El obispo maltés describe una Iglesia que no siempre ha estado a la altura de las circunstancias y que se ha desgarrado por la cuestión de la imposibilidad de acceder a los sacramentos.
“¡Algunos incluso han dicho que la vida de la Iglesia ha sido interrumpida! Y es realmente asombroso. En la situación que impedía la celebración de los sacramentos, no nos dimos cuenta de que había otras formas de vivir a Dios ”, lamenta, y añade que“ que muchos sacerdotes y laicos hayan entrado en crisis porque de repente nos encontramos en el La situación de no poder celebrar la Eucaristía coram populo es de por sí muy significativa ”.
Yendo más allá, encuentra “curioso que muchas personas se hayan quejado de no poder recibir la Comunión y celebrar los funerales en la iglesia, pero no tanto como se hayan preocupado por cómo reconciliarse con Dios y el prójimo, escuchar y celebrar la Palabra”. de Dios y vivir una vida de servicio ”.
Además de esto, necesita saber más al respecto.
"La Eucaristía no es la única posibilidad que tiene el cristiano de encontrarse con Jesús"
Sin embargo, recordando que la Eucaristía es la “fuente y cumbre de la vida cristiana”, Mons. Grech subraya, no obstante, que no es la única posibilidad de que disponen los cristianos para encontrarse con Jesús. Y para citar a Pablo VI quien enseñó que “en la Eucaristía, la presencia de Cristo es“ real ”, no por exclusión, como si los otros no fueran“ reales ””.
Para el prelado, por tanto, es “preocupante que alguien se sienta perdido fuera del contexto eucarístico”. Esto muestra “un desconocimiento de otras formas de involucrarse en el misterio”, “un cierto analfabetismo espiritual”, pero también “que la práctica pastoral actual es inadecuada”.
A continuación, analiza como "muy probable que, en el pasado reciente, nuestra actividad pastoral haya buscado conducir a los sacramentos y no conducir, a través de los sacramentos, a la vida cristiana".
"Un suicidio si, tras la pandemia, volvemos a los mismos modelos pastorales"
A raíz del Papa Francisco, el nuevo secretario general del Sínodo de los Obispos, cree que la pandemia del coronavirus debe convertirse en una oportunidad para la Iglesia y ofrecerle "un momento de renovación". "Será un suicidio si, después de la pandemia, volvemos a los mismos modelos pastorales que hemos practicado hasta ahora", dice.
Además, la crisis permitió, según él, descubrir "una nueva eclesiología, quizás incluso una nueva teología, y un nuevo ministerio". En primer lugar, confirmó que el servicio a los enfermos y a los pobres era una vía eficaz para que los cristianos vivieran su fe y “reflejaran una Iglesia presente en el mundo de hoy, y ya no una“ Iglesia sacristía ”, retirada de las calles, o contenta. proyectar la sacristía a la calle ”.
Entonces, el confinamiento debería permitir a las familias asumir su vocación y desarrollar su propio “potencial”. En este sentido, afirma que la crisis debe llevar a “rehabilitar la Iglesia doméstica y darle más espacio”. “Vivir la Iglesia en nuestras familias” constituye, para el obispo maltés, una “premisa válida de la nueva evangelización”. Insiste: “Si la Iglesia doméstica fracasa, la Iglesia no puede existir. Si no hay Iglesia doméstica, ¡la Iglesia no tiene futuro! ".
¿La Iglesia doméstica, víctima del clericalismo histórico?
Además de esto, necesita saber más al respecto.
El ex obispo de Gozo (Malta) considera que esta noción de Iglesia doméstica, aunque destacada por el Concilio Vaticano II, fue sin duda víctima de un clericalismo perverso. Él remonta este “giro negativo” en la concepción de la Iglesia doméstica al siglo IV, “cuando se produjo la sacralización de sacerdotes y obispos, en detrimento del sacerdocio común del bautismo”. Según él, la institucionalización como progresaba la Iglesia, cuanto más disminuía la naturaleza y el carisma de la familia como Iglesia doméstica.
Al final, si “muchos todavía no están convencidos” del carisma evangelizador de la familia y de su “creatividad misionera”, Mons. Grech está convencido de lo contrario. Los esposos son "capaces de encontrar un nuevo lenguaje teológico-catequético para el anuncio del Evangelio de la familia". Y para citar al Papa Francisco: "Dios ha confiado a la familia no la responsabilidad de la privacidad como un fin en sí mismo, sino el apasionante proyecto de hacer el mundo 'doméstico'".